Gobierno de España. Ministerio de Hacienda y Función Pública. Abre nueva ventana
Administración Presupuestaria

Preguntas frecuentes sobre la API

Preguntas frecuentes sobre los servicios electrónicos de intercambio de información relativa al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Información Preliminar

Disponibilidad de la API

Preguntas generales sobre la API

Información preliminar

¿Qué es CoFFEE y CoFFEE-MRR?

CoFFEE (Plataforma Común de Fondos Europeos) es la plataforma informática común para la gestión de fondos europeos. Está orientada a integrar los diversos módulos que dan soporte a la gestión de los fondos europeos competencia de la Secretaría General de Fondos Europeos (SGFE) en el marco financiero plurianual 2021-2027 (MFP 21-27). Es la evolución de los sistemas de información que dan soporte a la gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en los marcos financieros previos al 2021-2027, pero ha sido concebida para albergar el soporte a otros fondos y/o mecanismos.  
CoFFEE-MRR es un módulo de CoFFEE que aprovecha la tecnología, los procesos transversales, los mecanismos de incorporación de la información, etc. de la plataforma, y que incorpora la funcionalidad necesaria para la planificación, la gestión y el seguimiento de las iniciativas asociadas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y en concreto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

¿Cómo solicito el acceso a CoFFEE/CoFFEE-MRR?

El procedimiento para solicitar el acceso a los sistemas de la Administración Presupuestaria está descrito en la sección “Control de Accesos” del Portal de Administración Presupuestaria.  

Disponibilidad de la API

¿Para qué sirve la API de CoFFEE?

Los servicios electrónicos se ponen en funcionamiento para facilitar a las entidades ejecutoras de las iniciativas dar cumplimiento a lo establecido en la normativa que regula el Plan, y en particular en la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Orden de Gestión), y la Orden HFP/1031/2021, de 29 de septiembre, por la que se establece el procedimiento y formato de la información a proporcionar por las Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local para el seguimiento del cumplimiento de hitos y objetivos y de ejecución presupuestaria y contable de las medidas de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Orden de Intercambio), y está dirigida a las entidades que dispongan de capacidad y recursos para conectar sus propios sistemas de gestión con CoFFEE para proporcionar la información requerida. 
Las entidades que no dispusieran de esa capacidad pueden incorporar la información de forma interactiva, para lo cual previamente deben solicitar el acceso.  

¿Está la API REST ya disponible para conectarme?

La disponibilidad de la API se muestra en el espacio de “Formatos de intercambio” de CoFFEE en el Catálogo de Sistemas de Información. 

¿Cuál es la última versión disponible?

Las diferentes versiones y su estado se encuentran disponibles en el espacio de “Formatos de intercambio” de CoFFEE en el Catálogo de Sistemas de Información. 

¿Cómo solicito el acceso a la API?

Se puede solicitar el acceso a la API a través de la opción “Solicitar este servicio web”  del servicio web “CoFFEE Servicio de Intercambio” en el Catálogo de Servicios Web del Portal de Administración Presupuestaria. 

¿Cómo obtengo el Token de seguridad de acceso facilitado por el servicio de la Oficina Informática Presupuestaria (TokenserSeguro), necesario para la conexión por servicios electrónicos a la API de CoFFEE?

Una vez autorizado a usar la API, el procedimiento para integrarse con Tokenser y obtener el token está descrito en el documento Procedimiento de solicitud de acceso de entidades externas a los servicios WEB corporativos de la Oficina de Informática Presupuestaria (pdf), en el Catálogo de Servicios Web del Portal de Administración Presupuestaria.

¿Hay mecanismos alternativos al API para proporcionar información a la plataforma?

Sí, dependiendo del tipo de información a reportar, el sistema proporcionará mecanismos para que la información se proporcione de forma interactiva por los usuarios que se conecten a él, y también mediante la incorporación (interactiva) de un archivo con todos los datos a tratar. 
El formato del archivo a incorporar para cada operación es el mismo que el esquema expuesto por el API para la misma operación.
Si se desea comprobar el fichero contrastándolo con el esquema antes de aportarlo a la plataforma se puede hacer fácilmente utilizando una herramientas online de validación de documentos JSON.
  • En la parte izquierda de la pantalla principal hay que copiar el contenido completo del documento con el esquema.
  • En la parte derecha hay que copiar el contenido del documento json a validar.
 Naturalmente, CoFFEE realizará las mismas validaciones cuando se proceda a llevar a cabo la subida del fichero.

¿Cómo subir el fichero JSON a la plataforma CoFFEE?

Todavía no está disponible en la plataforma esta opción. Se avisará desde la Secretaría General de Fondos Europeos a través del sitio web, si no se hiciera por otros medios, cuando esté disponible esta opción de subida de ficheros de ejecución contable.

¿Quién tiene que subir el fichero o ficheros a la plataforma?

En caso de optar por la vía de cargar la información de forma masiva utilizando un archivo en lugar de utilizar los servicios electrónicos, la información se incorporará por la propia entidad ejecutora. 

¿Qué formato se utiliza para el envío de información?

El formato escogido para el intercambio de información es JSON, que por sus características permite proporcionar la información estructurada de forma mucho más flexible que un intercambio basado en información textual con separadores (CSV) o similar.  
Se pueden encontrar la especificación de JSON en la página web de la ECMA, organización fundada en 1961 para estandarizar los sistemas informatizados en Europa. Por su parte, la página web de la organización JSON incluye una breve referencia del formato, así como enlaces a utilidades, librerías y herramientas que facilitan la edición y el tratamiento de JSON. 
Los ficheros JSON se pueden validar contra un esquema para validar los datos que contienen.

¿Cuál es el formato de codificación del fichero JSON que se carga en CoFFEE?

La codificación es UTF-8. 

Preguntas generales sobre la API

¿Cuál es el formato de las fechas?

Se sigue la especificación OpenApi 3.0 que hace referencia a la definición RFC 3339, sección 5.6, por ejemplo 2022-07-21.

¿Son todos los campos de la API obligatorios?

No, sólo son obligatorios aquellos campos que están marcados como tales (con un asterisco en rojo). 

¿Puedo enviar múltiples declaraciones de ejecución contable en la misma llamada POST?

Sí, cada llamada puede contener cuantas declaraciones se deseen del mismo declarante (un único declarante), como viene especificado en el tipo de datos “DeclaracionEjecucion” del esquema. 

¿Qué indico en el apartado administración?

Es el código DIR3 de la administración a la que pertenece el declarante (nivel más alto de la jerarquía DIR3), por tanto el código DIR3 de la Administración General del Estado, comunidad autónoma, ayuntamiento, ...

¿Qué es el código de la iniciativa y cómo lo obtengo?

“Iniciativa” es el término que se utiliza para referirse de forma genérica a cualquier elemento de la estructura sobre el que se pueda obtener o proporcionar información (componente, medida, proyecto, subproyecto...). Cuando los elementos descendientes de medidas del PRTR (proyectos, subproyectos…) hayan superado el ciclo de aprobación de acuerdo con la metodología establecida en la Orden HFP/1030/2021, el sistema CoFFEE les asignará un código definitivo. 
Se puede obtener el código de la iniciativa a través de la propia API o accediendo a CoFFEE interactivamente. Por ejemplo, se puede obtener el listado de medidas del plan mediante el método GET estructura/medidas y una vez tenemos el código de la medida obtener los proyectos que cuelgan de la misma con un GET /estructura/medidas/{codigo}. 
Alternativamente, y especialmente en los primeros momentos de la puesta en producción, la propia Secretaría General de Fondos Europeos podría proporcionar los códigos asignados a los elementos. 

¿Qué es el código del indicador y cómo lo obtengo?

Se puede obtener el código del indicador a través de la propia API o accediendo a CoFFEE interactivamente. Por ejemplo, con el método GET /estructura/indicadores se obtiene la lista de indicadores de un elemento del plan. 

En relación a las declaraciones de progreso de indicadores: el campo “fecha” (la fecha de referencia del progreso), ¿tiene que ser la fecha actual?

La fecha de referencia del progreso de un indicador es aquella en que se considera alcanzado el valor del indicador que se actualiza, y por tanto tiene que ser anterior o igual a la fecha actual, es decir, no se permiten fechas futuras. 

¿Por qué en el caso de indicadores cuantitativos se informa la “variación” y en el caso de indicadores cualitativos se informa el “valor”?

Los indicadores son medidores del progreso y pueden ser cuantitativos (su valor es un dato numérico dentro de un rango) o cualitativos (pueden adoptar un valor de entre un conjunto cerrado de opciones) 
  • En el caso de indicadores cuantitativos se debe informar la variación producida desde el valor anterior del indicador. Por ejemplo, si el indicador es “Número de vehículos eléctricos matriculados” y se ha pasado de 1000 a 3000 vehículos, se declarará “2000”. 
  • En el caso de indicadores cualitativos se debe informar el nuevo valor que ha tomado de entre los posibles (inicio, en curso y finalizado). 
El motivo por el que para los indicadores cuantitativos se proporciona la variación es que el sistema permite incorporar una justificación (textual y, opcionalmente, acompañada de archivos). Se entiende que en el momento de la declaración se está justificando el valor incrementado (o decrementado) de un indicador, y no el valor final alcanzado (en el ejemplo anterior, se justifican los 2000 vehículos que se han matriculado). 
En el caso de los indicadores cualitativos, se produce un cambio en su estado, y por tanto se declara el estado alcanzado. 

¿Qué es el campo “justificación” y cómo lo relleno?

Se trata de un campo opcional, por si se quisiera adjuntar un texto y uno o varios documentos o ficheros justificativos de la información proporcionada. 

En relación a las declaraciones de ejecución contable: el campo “fechaContable” (La fecha de referencia del progreso), ¿puede ser una fecha posterior a la actual?

La fecha contable tiene que ser anterior o igual a la fecha actual, es decir, no se permiten fechas futuras. 

¿Qué es el código de convocatoria de la BDNS?

El código de convocatoria BDNS lo aporta la propia BDNS en la respuesta al gestor cuando se declara y por tanto debe ser conocido por él. Actualmente es un valor secuencial de 6 dígitos, pudiendo llegar a 7 dígitos en el futuro. 

¿Qué son los códigos órgano de contratación, de licitación y de contrato de PLACSP?

El código del órgano de contratación es un identificador que usa la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) asociado a cada uno de los órganos (en PLACSP se denomina “ID Plataforma”). Cada órgano de contratación puede consultar el suyo propio en la pantalla de administrador del perfil “administrador del órgano de contratación” de PLACSP.
PLACSP1.PNG 
Además, la Dirección General de Patrimonio del Estado publica periódicamente la relación de códigos en una hoja Excel que van actualizando. 
En el caso de PLACSP y para cada órgano de contratación, los códigos de licitación y de contrato son los que identifican de forma única un contrato que se incorpora a la Plataforma de Contratos del Sector Público: 
El código de licitación se corresponde con el Número de Expediente en la PLACSP, que es el número de expediente que proporciona cada órgano de contratación. 
El código de contrato corresponde con el Contrato de la PLACSP. Es también un valor que determina el órgano de contratación. Corresponde a cada contrato dentro del expediente. 
En cualquier caso, ambos son valores que proporciona el gestor a la PLACSP. Ambos se pueden ver en la siguiente imagen.
PLACSP2.PNG 

¿Cuándo se cumplimenta el campo “Otras Fuentes de financiación”?

La información sobre otras fuentes de información se cumplimentará cuando la actuación a la que corresponde la operación esté financiada por alguna otra fuente, de manera adicional a la financiación con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. En este caso, se identificará el mecanismo o fondo que ha financiado la operación. 

¿Tengo que reportar la declaración de ejecución contable (anexo I de la Orden HFP/1031/2021) y de cumplimiento de hitos/objetivos (sección tercera de la Orden HFP/1031/2021) en un fichero único?

El formato que se ha definido lo es con el ánimo de que pueda servir tanto en el momento presente para el envío de la información de ejecución del ejercicio 2020, así como para el envío de la de 2021, y la ejecución posterior, y también para la declaración del progreso de indicadores; todo ello tanto en archivo como por la vía de los servicios electrónicos. Es por eso que el esquema incluye todas las estructuras de datos. No hay obligatoriedad de enviarlas todas ellas de forma simultánea, como se refleja en el esquema al ser los elementos opcionales. De hecho la remisión normalmente se hará en actos diferenciados, dado que lo más probable es que la información proceda de sistemas distintos: la de progreso de indicadores, del sistema de gestión, y la relativa a la ejecución contable, del sistema contable. 

¿Puedo reportar en un mismo archivo la financiación MRR correspondiente a varias anualidades?

Sí, el formato JSON permite anidamiento y permite por ejemplo enviar en mismo archivo varias ocurrencias del campo “financiacionMRR”: 
"financiacionMRR": [ 
            { "anualidad": 2021, "capitulo": "6", "importe": 100000.00 }, 
            { "anualidad": 2022, "capitulo": "6", "importe": 23000.00 } 
          ] 

En la definición de la API se indica como campo a cumplimentar para el caso de envío de información contable el “Código de la iniciativa (Actuación del Plan)”. Según la Orden HFP/1031/2021 el seguimiento contable es a nivel de actuación. ¿Son dos conceptos similares?

En el caso de envío de información de ejecución contable, como indica la Orden HFP/1031/2021, cada operación contable estará asociada a una actuación, por lo cual codIniciativa corresponde con el código de la actuación. 

En la definición de la API se indica como campo a cumplimentar para el caso de envío de información contable el “Código de la iniciativa (Actuación del Plan)”, mientras que para el caso de envío de información de cumplimiento de hitos/objetivos se indica “Código de la iniciativa (la del nivel más desagregado en la estructura) en la que se ha producido el progreso del indicador” ¿a qué es debido?

La Secretaría General de Fondos Europeos, como Autoridad Responsable del Plan, determinó que la ejecución contable se registra a nivel de Actuación, mientras que la remisión de información del progreso de los indicadores se hará al último nivel de descomposición de cada proyecto por líneas de acción (actuación, actividad o tarea), todo ello de acuerdo con la Orden HFP/1031/2021. 
A efectos del sistema, se utiliza el término “iniciativa” de forma genérica. 
 

Para el caso de envío de información contable: ¿tienen que estar dados de alta en CoFFEE previamente a la remisión de información los contratos/subvenciones que se incluyan?

Si al hacer una declaración de ejecución, no hay contratos asociados a la actuación, en ese momento se le asignarán los que se especifiquen.

En el caso de envío de información contable, ¿tienen que estar dados de alta en CoFFEE previamente a la remisión de información los terceros (beneficiarios, contratistas, etc.) que se incluyan?

Si al hacer una declaración de ejecución no hay tercero asociado al contrato/subvención, en ese momento se le asignarán los que se especifiquen. 
Por otro lado, los servicios proporcionan operaciones para facilitar beneficiarios de subvenciones así como contratistas y subcontratistas, a subvenciones y contratos, respectivamente, con posterioridad a su registro en el sistema.  

En el caso de fases contables “barradas” (A/, D/, O/, AD/, ADO/, PR/, RE/), ¿los importes se deben reflejar en positivo o en negativo?

Los importes en documentos barrados son siempre positivos; la barra ya indica que los importes se tratarán contablemente en negativo.

Una vez enviada la información de ejecución contable o de progreso de indicadores: ¿Recibiré algún acuse de recibo?

Sí, el sistema proporcionará un acuse de recibo electrónico que permita la trazabilidad de las operaciones.  

Otras dudas

Tengo dudas funcionales sobre la gestión del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia y el sistema de gestión del mismo, ¿dónde puedo dirigirme?

La descripción del funcionamiento del Plan se articula con dos Órdenes Ministeriales: 
  • Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 
  • Orden HFP/1031/2021, de 29 de septiembre, por la que se establece el procedimiento y formato de la información a proporcionar por las Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local para el seguimiento del cumplimiento de hitos y objetivos y de ejecución presupuestaria y contable de las medidas de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Tengo más dudas técnicas relacionadas con la API, ¿dónde puedo dirigirme?

Para el resto de dudas técnicas sobre la API REST de CoFFEE, se puede escribir un mensaje a la dirección de correo electrónico de soporte CoFFEE-Desarrollo@igae.hacienda.gob.es 
Desde este buzón se atenderán exclusivamente consultas de carácter técnico referidas al intercambio de información con la plataforma.